domingo, 18 de enero de 2009

Porqué vamos a misa

Autor: Padre Jorge Loring S.I. www.spiritusmedia.org

Voy a aprovechar este espacio para escribir del valor de la misa.
A veces se oye decir: «Yo no voy a misa, porque no siento nada. Es que a mí la misa no me dice nada. Es que, no le veo sentido a la misa. Yo, es que me aburro en misa».

Voy a escribir alguna cosa sobre esto.

Primero. El cristianismo no es cuestión de sentimientos. Es cuestión de valores. Yo no voy a misa porque sienta algo. Puede ser que sí, que yo sienta y me emocione. Pero la necesidad de ir a misa no depende de lo que yo sienta, sino del valor de la misa. Porque el cristianismo es cuestión de valores. Lo mismo que una madre puede ser que no tenga ganas de atender al niño enfermo. Pero si su hijo es un valor para ella, la madre se desvive por el niño, y lo atiende con gusto, aunque no tenga ganas; porque el hijo es un valor. Cuando obramos por valores, los valores son superiores a los sentimientos.

Segundo: «Es que a mí la misa no me dice nada, yo no le veo sentido a la misa.»
Bien. Esto es lógico que lo diga una persona que no tenga cultura religiosa. No sabe lo que es una misa. Por eso no sabe apreciar lo que es una misa. Para saber apreciar un museo, hace falta tener cultura. El que no tiene cultura, llega a un museo y se aburre soberanamente; porque no sabe apreciar lo que valen los cuadros o las esculturas de un museo. Pero una joya no pierde valor porque haya personas que no saben apreciar lo que vale esa joya.

Tercero: «Es que yo me aburro en la misa». Bueno. Nadie ha dicho que la misa sea una diversión. Cuando se trata de una diversión, si me gusta, voy; y si no me gusta, no voy. Porque se trata de divertirme. Al que no le gustan los toros, no va a los toros. No hay ninguna obligación de ir a los toros. Al que no le gusta el fútbol, no va al fútbol. No tiene ninguna obligación de ir al fútbol. Cuando se trata de divertirme, yo voy si me gusta, y no voy si no me gusta. Pero cuando se trata de una obligación, no se trata de que me divierta o me deje de divertir. Se trata de que es una obligación que tengo que cumplir. Me divierta o no me divierta Hay muchas cosas que las tenemos que hacer porque son obligatorias.

Yo voy a clase, no porque me divierta ir a clase, sino porque tengo obligación de ir a clase. Yo voy a trabajar, no porque me divierta trabajar, sino porque tengo obligación de trabajar. Porque si sólo voy a clase cuando tenga ganas: me suspenden. Si sólo voy a trabajar cuando tenga ganas: no cobro. Lo que es obligatorio no depende de las ganas. No depende de que me divierta. No depende de que me apetezca. Depende de que es obligatorio. Y tengo que hacer lo que es obligatorio, tenga ganas o no tenga ganas.

La misa es una obligación.
Todos tenemos obligación de dar culto a Dios. Porque somos personas. Las personas podemos conocer a Dios, y tenemos obligación de dar culto a ese Dios que podemos conocer. Las piedras no conocen a Dios, no tienen que dar culto a Dios. Las plantas no conocen a Dios, no tienen que dar culto a Dios. Los animales no conocen a Dios, no tienen obligación de dar culto a Dios. Nosotros somos personas que podemos conocer a Dios, y tenemos obligación de dar culto a Dios, a quien conocemos.

Y no basta el culto privado: «Yo rezo Yo rezo todas las noches.» Muy bien. Tú rezas por la noche. Das culto privado a Dios. Muy bien. Pero es que además del culto privado, tenemos obligación de dar culto público. Porque todos formamos parte de la comunidad cristiana. Somos miembros del pueblo de Dios. Tenemos obligación de unirnos al pueblo de Dios para dar culto a Dios. Y el acto oficial de culto comunitario a Dios es la misa. Es el acto donde todos nos reunimos. Todo el pueblo de Dios se reúne para, colectivamente, comunitariamente, dar culto a Dios. Y en este culto colectivo que da el pueblo de Dios, yo tengo obligación de participar. La misa es el acto oficial colectivo de culto a Dios.

Y lo lógico es que esto lo hagas voluntariamente, aunque no tengas ganas.
A veces las ganas no coinciden con la voluntad. Yo puedo ir de buena voluntad a misa. Quizás no tenga ganas, pero voy de buena voluntad; porque sé que es una cosa buena que debo hacer. Lo mismo que a veces no te apetece ir al dentista, pero vas voluntariamente al dentista. Necesitas ir al dentista, comprendes que debes ir al dentista, y vas al dentista. Y no vas de buena gana; pero vas voluntariamente; porque vas a hacer una cosa que crees que tienes que hacer.

Lo mismo: a lo mejor no tengo ganas de ir a misa, pero voy voluntariamente. Voy a gusto, aunque no tenga ganas, pero sé que es una cosa que debo hacer.

Ahora, lo lógico, es ir a misa de buena gana, porque cuando uno va a mostrar su amor al Padre, lo lógico es que lo haga de buena gana. Si yo voy a misa, es para manifestar a Dios que le quiero. Y cuando un hijo da una muestra de amor a su padre, lo lógico, es que lo haga de buena gana.

Me acuerdo de una vez, lo que tuve que luchar para conseguir que una chica le diera un beso a su madre. Habían tenido un problema, un disgusto. Bien, de acuerdo. Y la chica, hacía algún tiempo le había negado toda muestra de cariño a su madre. Y no le quería dar un beso. Por fin, ya al final, accedió, y le dio un beso a su madre. Pero esto no es lógico. Un hijo no puede discutirle un beso a su madre o a su padre. Son nuestros padres. Lo lógico es que todo hijo normal le dé de buena gana un beso a su madre. Eso es lo lógico y lo normal ¿Que ha habido un problema? Pues se superan los problemas. Se superan los disgustos. Se superan las dificultades. Pero no es normal que a un hijo se le tenga que forzar a que dé un beso a su madre.

Pues lo mismo. ¿Qué es la misa? Un acto de amor al Padre. Yo vengo a misa para manifestar al Padre que le amo, que para mí Dios es un valor. Que yo con gusto le tributo un acto de adoración. Y como «obras son amores y no buenas razones», ¿cómo demuestro que yo amo a Dios? Viniendo a misa y dándole una muestra a Dios de cariño.

Pero esto, además, lo haré de buena gana si sé lo que vale una misa. Hace ya unos años participaba yo en una misión que se dio en Torrevieja, en Alicante. Yo hablaba a la juventud mayor de dieciséis años, en el casino de Torrevieja; pero otro padre, el P. Enrique Pardo, hablaba a la juventud menor de dieciséis años, a colegiales. Vivíamos todos en un mismo hotel. A la hora de comer, el P. Enrique Pardo, dice:
- «Hoy se me ha ocurrido una cosa en el Instituto y he visto que ha hecho impacto a los chicos. Ha sido una idea feliz».

Y nos dijo en el comedor a los demás misioneros lo que se le había ocurrido. A mí me gustó tanto que dije:
-Ah, pues yo hubiera dicho lo mismo.
Él dijo a los chicos:
-Una misa vale tanto, que si a mí me ofrecen un milIón de pesetas para que no diga una misa, dejo el millón y no dejo la misa.
Le dije yo al P.Pardo:
-Oye, está bien la idea. Yo hubiera dicho lo mismo. Hago mía la idea.

A la semana siguiente me voy a Ecija, en Sevilla, y cuando estoy dando allí conferencias a matrimonios, me acuerdo de la anécdota y les digo:
-La semana pasada en Torrevieja, hablando con un misionero, compañero mío, dijo esto. A mí me pareció fenomenal.
Yo digo lo mismo:
- Si a mí me dan un millón de pesetas para que no diga la misa, dejo el millón y no dejo la misa.
Pero al decir esto, el millón me pareció poco.
-¡Qué un millón! ¡Dos millones que me den, dejo los dos millones y no dejo la misa!
Digo dos millones y me parece poco.
-¡Qué digo dos millones...!. ¡Cinco millones! ¡Diez millones! ¡Cien millones! ¡¡¡Mil millones!!! A mí me dan mil millones de pesetas para que no diga una misa..., ¡y dejo los mil millones! No dejo la misa.
Fijaos el bien que yo podría hacer repartiendo los mil millones de pesetas. Pues el bien que yo podría hacer repartiendo mil millones de pesetas es menos que el bien que hago diciendo una misa. Yo hago más por la Humanidad diciendo una misa, que repartiendo mil milIones de pesetas. Las cosas son así, y el que no lo crea es que no sabe lo que vale una misa.

Yo, que me he hecho sacerdote para servir a mis hermanos, ¡hago más por mis hermanos diciendo una misa, que repartiendo mil millones de pesetas! Las cosas son así.
¿Por qué? Porque la misa tiene un valor infinito, y los mil millones tienen un valor finito. Los mil millones se acaban, tienen un valor finito. La misa tiene un valor infinito. Y yo hago más por el prójimo diciendo una misa, que repartiendo millones.

Y esto es tan exacto, que os voy a dar una idea que no es mía, es de un padre dominico, el P. Antonio Royo Marín, uno de los mejores teólogos que tenemos en España. Leyendo un libro suyo me llamó la atención la idea, y yo la repito, porque me parece fenomenal. Fijaos lo que dice el P. Antonio Royo
Marín: «Una sola misa glorifica a Dios más que toda la gloria que le dan todos los santos del cielo, incluida la Santísima Virgen, durante toda la eternidad.»
Parece una exageración. Pues esto es teología.

Razón: porque toda la gloria que le dan todos los santos del cielo, incluida la Santísima Virgen, es gloria de criatura. Son criaturas. Los santos, la Virgen, son criaturas. La Virgen, la primera de las criaturas. Pero criatura, al fin y al cabo. Y la gloria que da a Dios Padre su Hijo Unigénito sacrificado en la cruz, es más que lo que venga de criaturas.

Porque, ¿qué es la misa ? una repetición de la muerte de Cristo en la cruz. Una repetición de la redención de la humanidad. Se repite en la misa lo mismo que se hizo en el Calvario. Luego si en la Santa Misa estamos repitiendo la redención de la humanidad por Cristo en la cruz, esta oblación de Cristo por la humanidad vale mucho más que todo lo que puedan hacer todas las criaturas. Porque la diferencia de la criatura a Cristo-Dios es infinita. Por eso, como en la Santa Misa repetimos la redención de la humanidad por Cristo-Dios en la cruz, por eso la misa tiene un valor
infinito: es lo que más vale en el mundo.

Y una misa que nosotros oímos, que nosotros ofrecemos, es lo más grande que podemos hacer en la vida. Por eso, cuando uno sabe lo que vale una misa, no la deja por nada. Por nada del mundo. No podemos hacer nada, cada día, más grande que oír la misa.

Voy a contar una anécdota.

Alguna vez en la vida yo me he quedado sin comer. Algún viaje que he hecho. Alguna vez. Pero no recuerdo haber hecho nunca un ayuno tan largo, como en una ocasión para poder decir misa.

Ya sabéis que ahora basta con una hora de ayuno antes de comulgar, o antes de decir misa. Pero antes había que guardar ayuno desde las doce de la noche hasta después de haber comulgado o haber dicho misa. Pues cuando había aquella normativa, una vez hice yo un viaje de Barcelona a Sevilla en el expreso que en Sevilla se llama «el catalán» y en Barcelona se llama «el sevillano». Pues en ese expreso Barcelona-Sevilla, sales de Barcelona la noche anterior y llegas a Sevilla a las seis de la tarde del día siguiente.

Yo, si quería decir misa, no podía tomar ni una gota de agua. Pues iba en el tren y, claro, los compañeros del departamento desayunaron. Y vieron que yo no desayunaba. Llegó la hora de comer, y todo el mundo sacó su bocadillo... Y yo, nada.
-Padre, ¿quiere Vd..?
-No. No, gracias.
-Pero, Padre, ¡si no ha desayunado Vd.!
-No, no. Yo no.
-Pero, ¿no va a tomar nada hasta Sevilla?
-Es que quiero decir misa.
-¡Pero si vamos a llegar a las seis de la tarde!
-Ah, no importa. Yo no me quedo sin misa.
-¿Pero va a estar Vd. en ayunas hasta las seis de la tarde?
-Desde luego. Yo no me quedo sin misa.

Y la gente extrañada de que yo no probara bocado hasta llegar a Sevilla.
Pero yo prefería llegar a Sevilla a las seis de la tarde en ayunas para decir misa, que por tomarme un bocadillo quedarme sin misa. Porque cuando sabes lo que vale una misa, no te pasa nada porque no desayunes o no comas. Lo que yo no hago es quedarme sin misa ni un día.

Llegamos a Sevilla con retraso, y mientras llegué a la residencia, me duché y me preparé... Total, ¡que a las nueve dije misa! Y a las diez de la
noche: desayuné, comí y cené. Todo junto. Y no me pasó nada. Aquí estoy.
Pero yo sin misa no me quedo. ¿Que me quedo sin comer? No importa. No pasa nada por un día de ayuno. Esto no hace daño a nadie. Pero, ¿dejar yo la misa? ¡Por nada del mundo!

Porque la misa es lo más grande que podemos hacer en el día. Puede que una obligación indispensable no me permita oír misa. Quizás. Pero pudiendo, yo no dejo la misa por nada. Cuando sabes lo que vale una misa. No hay nada que valga más para la Gloria de Dios y bien de la humanidad.

Por eso digo: hay que saber valorar las cosas. Y cuando tú sabes valorar una cosa, sabes que merece la pena hacerla, y dejar lo que haya que dejar; pero no te quedas sin misa. ¡Cuánta gente se queda sin misa por tonterías!

Por eso he querido dedicar estos minutos a potenciar, a motivar, la asistencia a misa. Porque hoy por desgracia oyes por la calle muchas expresiones que menos precian a la misa. Y mucha gente encuentra dificultades sin valor, pero que les priva de ir a misa. Y esto es una pena.
Porque nada podemos hacer, cada día, más grande que ir a misa.

Espero que después de leer todo esto nunca perdáis la misa sin razón suficiente.

sábado, 10 de enero de 2009

¿Cuales son tus metas para el 2009?

Fuente: Lic. Wolfgang Streich. Website: http://ftlparaguay.blogspot.com/

Muchos seres humanos han logrado más éxito del que habían imaginado que fuera posible, pero paradójicamente en la cumbre del éxito encuentran que se hallan profundamente insatisfechos. C.S. Lewis describe esta experiencia como: “el dulce veneno de un falso infinito”.

Oración que causó controversia

Oración de apertura en el senado de Kansas (Parece que esta oración molestó a algunas personas...)

Cuando se le pidió al pastor Joe Wright que hiciera oración de apertura en el senado de Kansas, todo el mundo esperaba una oración ordinaria, pero esto no es lo que ellos escucharon. El pastor oró de la siguiente manera:

"Señor, venimos delante de Ti este día, para pedirte perdón y para pedir tu dirección.
Sabemos que tu Palabra dice: 'Maldición a aquellos que llaman bien lo que está mal' y es exactamente lo que hemos hecho...
Hemos perdido el equilibrio espiritual y hemos cambiado nuestros valores.
Hemos explotado al pobre y hemos llamado a eso 'suerte'.
Hemos recompensado la pereza y la hemos llamado 'ayuda social'.
Hemos matado a nuestros hijos que aún no han nacido y lo hemos llamado ''la libre elección'.
Hemos abatido a nuestros condenados y lo hemos llamado 'justicia'.
Hemos sido negligentes al disciplinar a nuestros hijos y lo hemos llamado ''desarrollar su autoestima'.
Hemos abusado del poder y hemos llamado a eso: 'política'.
Hemos codiciado los bienes de nuestro vecino y a eso lo hemos llamado 'tener ambición'.
Hemos contaminado las ondas de radio y televisión con mucha grosería y pornografía y lo hemos llamado 'libertad de expresión'.
Hemos ridiculizado los valores establecidos desde hace mucho tiempo por nuestros ancestros y a esto lo hemos llamado 'obsoleto y pasado'.
Oh Dios, mira en lo profundo de nuestros corazones; purifícanos y líbranos de nuestros pecados. Amen"

La reacción fue inmediata. Un parlamentario abandonó la sala durante la oración. Tres más criticaron la oración del pastor calificando la oración como 'un mensaje de intolerancia''. Durante las seis semanas siguientes, la iglesia 'Central Christian Church' donde trabaja el pastor Wright recibió más de 5000 llamadas telefónicas de las cuales sólo 47 fueron desfavorables.

Ojalá que todos quisiéramos que esta oración se derrame también sobre nuestra tierra y que nazca en nuestros corazones el deseo de llegar a ser una "nación bajo la mirada de Dios"

martes, 6 de enero de 2009

Aquí he de seguir

Por alguna razón desconocida o que aún no me apuro en reconocer, no había publicado nada desde el pasado 18 de Mayo. Sin embargo, todo vuelve a su ritmo y las aguas toman su nivel; bueno, al menos eso espero...

Lo que sí me queda muy claro es que Dios es muy grande y su Amor es infinito para con nosotros.

Espero no fallar en este compromiso de seguir publicando con regularidad en este blog para darle mayor gloria a su Nombre

Así sea

domingo, 18 de mayo de 2008

La risa de Juan Pablo II

La Trinidad, escuela de relación

Autor: P. Raniero Cantalamessa Fuente: http://www.cantalamessa.org/

¿Por qué los cristianos creen en la Trinidad? ¿No es ya bastante difícil creer que existe Dios como para añadirnos el enigma de que es «uno y trino»? A diario aparece quien no estaría a disgusto con dejar aparte la Trinidad, también para poder así dialogar mejor con judíos y musulmanes que profesan la fe en un Dios rígidamente único.

domingo, 11 de mayo de 2008

Nadie puede decir "Jesús es Señor", si no es bajo la acción del Espíritu Santo.

Por Fray Nelson Medina

¿Qué es lo que quiere decir San Pablo, con eso de que nadie puede decir que Jesús es Señor? Pues muchas personas podemos decir: Jesús es Señor; son tres palabras en idioma castellano que se pueden decir. Alguien dirá: pero es que se trata de decirlas con sentido sobrenatural, se trata de decirlas en la fe. A mi se me ocurre que es más profundo todavía el problema.

Fátima y el fin del mundo

Anda circulando por internet a través del correo electónico un mensaje que dice ser la “carta de la virgen de fatima”, y dice todo lo que se supone va a pasar próximamente, y para algunas personas parece que eso se estuviera cumpliendo, además dicha carta habla de unos supuestos 3 dias de oscuridad y algunas cosas más. Y mucha gente se preguntará que si el fin está cerca que caso tiene seguir haciendo lo que estamos haciendo en nuestro dirio vivir.

martes, 6 de mayo de 2008

Una pregunta al papa Benedicto

Santo Padre, le pido que nos ayude a entender mejor cómo pueden armonizarse la revelación bíblica y las teorías científicas en la búsqueda de la verdad. A menudo nos hacen creer que la ciencia y la fe son enemigas; que la ciencia y la técnica son lo mismo; que la lógica matemática lo ha descubierto todo; que el mundo es fruto de la casualidad; y que si la matemática no ha descubierto el teorema-Dios es simplemente porque Dios no existe.

domingo, 4 de mayo de 2008

El escabroso Padre Llano

Por Fray Nelson Medina www.fraynelson.com

Alfonso Llano Escobar es un jesuita colombiano, algo más que octogenario, especialista en bioética, escritor asiduo del periódico EL TIEMPO de circulación nacional. Teniendo tan alta tribuna, el ilustre sacerdote ha decidido exponer sus opiniones no tanto sobre bioética, de la que poco escribe, sino sobre teología, pastoral o más o menos lo que quiera. Uno de sus últimos escritos lleva un título rotundo, que tiene carácter de testamento: Confesión de Fe en Jesucristo.

La Asención de Jesús a los cielos

¿Qué hacéis mirando al cielo?

Homilía por el P. Raniero Cantalamessa de los siguientes textos: Hechos 1, 1-11; Efesios 1, 17-23; Mateo 28, 16-20

En la primera lectura, un ángel dice a los discípulos: «Galileos, ¿qué hacéis mirando al cielo? El mismo Jesús que os ha dejado para subir al cielo volverá como le habéis visto marcharse». Es la ocasión para aclararnos las ideas sobre qué entendemos por «cielo».

miércoles, 9 de abril de 2008

Verdades y mentiras de la historia

Por Luis Fernández Cuervo www.arvo.net

Luis Fernández Cuervo escribe en El Diario de Hoy (El Salvador), sobre el tratamiento de la Iglesia que hace el conocido escritor Mario Vargas Llosa con ocasión de la enseñanza del Magisterio sobre la sexualidad y más en concreto sobre la homosexualidad. Siempre resulta interesante conocer las ideas de fondo de los famosos y sobre todo el grado de consistencia (o inconsistencia) de las mismas.

No se es cristiano si no se cree en la resurección de Cristo

Comentario del padre Cantalamessa a la liturgia del Domingo de Pascua

Publico el comentario del padre Raniero Cantalamessa, OFM Cap. --predicador de la Casa Pontificia-- a la Liturgia de la Palabra del Domingo de Resurrección

¡Ha resucitado!

lunes, 24 de marzo de 2008

La verdad de Cristo resucitado

Por Fray Nelson Medina

Lo máximo y lo peor que se le puede hacer a una persona, es amenazarla; sobre todo amenazarla con quitarle la vida, encarcelarla, torturarla, matarla. Eso es lo peor que se puede hacer con una persona. Y después de que se ha muerto, o después de que la han matado, pues ya no se le puede hacer más.

sábado, 16 de febrero de 2008

Son by Four - Aquí está el cordero

Según los Testigos de Jehová, Jesús no es Dios

Autor: Padre Jordi Rivera Fuente www.corazones.org

PREGUNTA:

Hola padre : ¿como anda ? espero que bien
Algo que me da confianza de los Testigos de Jehová es que lo veo todo tan transparente solo se basan en la Biblia , sus libros y revistas siempre son seguidas con textos de la Biblia... predican en todas las casas , sino tuvieran tanto conocimiento no lo harían... veo sus esfuerzos, su educación , su respeto... siempre y cada uno de los tj me dijeron lo mismo todos piensan iguales. Que Jesus es hijo de dios y que es inferior a el. Jesus fue tentado por el diablo

Nos vemos en la eucaristía

Autor: Martha Miranda

Conocí a Sor Catherine cuando estuve trabajando como voluntaria laica en la Orden Religiosa de los Salesianos. Ella era de Cuomo, un pequeño pueblo en Italia. Sor Catherine era bajita, tenía algunos años encima y se movía con una gran ligereza.

jueves, 24 de enero de 2008

¿Para qué Señor?

Describo a continuación tres escenarios que visualizo en este momento claramente en mi mente:

Es un día soleado, caluroso. En medio del campo seco y la tierra agrietada por la falta de agua, un pequeño niño, al parecer africano, sumamente delgado producto de una visible desnutrición se arrastra ya sin fuerzas en busca de algo o alguien que lo ayude.


miércoles, 23 de enero de 2008

¿Que es alcanzar el 101 porciento?

Desde un punto de vista estrictamente matemático, ¿Qué Equivale al 100%? , ¿Qué significa dar más del 100%?
¿Alguna vez te preguntaste por aquellas personas que dicen que dan más del 100%?
Todos hemos estado en situaciones donde alguien quiere que DEMOS MÁS DEL 100%.

domingo, 13 de enero de 2008

Esos santos humanos

Autor: Madre Angélica Fuente: www.ewtn.com

El concepto de lo perfecto, de lo inmaculadamente santo es irreal. Sólo tenemos que mirar los evangelios para ver cuán imperfectos eran los Apóstoles y los primeros cristianos. Hubo un momento en sus vidas en el que cambiaron. A este momento le llamamos "conversión", su encuentro con el Espíritu Santificante.

Para los apóstoles fue Pentecostés, para Pablo fue una luz resplandeciente en el camino a Damasco, para Cornelio fue la simple y llana presencia de Pedro. Sin embargo, la mayoría de los santos no tuvo experiencias dramáticas. Como hemos podido apreciar en la vida de Matt Talbot, fue el dolor, la decepción y la sensación de vacío las que lo hicieron cobijarse en los brazos de Dios. No importa lo que sucedió, los santos se decidieron en algún momento de su existencia, a seguir a Jesús. Un vacío profundo en sus almas comenzó a ser llenado, ya que encontraron la perla de gran valor. Todos ellos cambiaron sus vidas, algunos su estado en la vida, pero no se deshicieron de sus debilidades. Lucharon con más fuerza, vencieron más y crecieron, como Jesús, en gracia y sapiencia ante Dios y ante los hombres.

En el libro de los Hechos, vemos como el espíritu vacilante de Pedro se toma mucho tiempo para decidir el destino de los gentiles haciéndose con esto miserable él mismo y a los demás. El temperamento de Pablo se encendía rápidamente cuando discutía alguna cosa en las reuniones con los Apóstoles. Juan, a quien Jesús llamaba el hijo del trueno, tenía poca paciencia con aquellos que no seguían a Jesús.

En las vidas de todos los santos, encontramos las siguientes similitudes: Amor a Dios y al prójimo, determinación para seguir a Jesús y para levantarse de inmediato después de una caída, completa ruptura con el pecado grave, crecimiento en la virtud y la oración y, el cumplimiento de la Voluntad de Dios.

Estas características están al alcance de todo ser humano y ellas no desaparecen las faltas o imperfecciones. En este punto, debemos hacer una distinción entre faltas y pecados. Una persona santa cumple los mandamientos y se ayuda de las disposiciones y capacidades que posee para que este cumplimiento sea un proceso de la imitación de Cristo, sea un proceso de santificación. Sin embargo, tiene también una serie de debilidades que lo hacen escoger, constantemente, entre él mismo y Dios. Es en este vaciarse personalmente que cada uno, al irse llenando de Jesús, se va haciendo santo.

La santidad es una "experiencia de crecimiento" y éste consiste en el incremento del conocimiento, amor, autocontrol y todas las demás virtudes imitables de Jesús. No tenemos que perder de vista la santidad mientras avanzamos en la vida, ya que la santidad significa que Jesús es para nosotros lo que ninguna otra cosa puede ser en el mundo. Este deseo de pertenecer enteramente a Dios no excluye amar al prójimo, ser compasivo, caritativo, paciente y amable. Nuestro deseo de pertenecer a Dios aumenta todas estas virtudes en nuestras almas, incrementa nuestro amor por el prójimo y nos hace cada vez más generosos.

Una madre de familia santa lo será en la medida que sea una amorosa esposa y madre, llena de compasión por su familia porque está llena de Jesús que es compasivo.

Un esposo y padre será santo en la medida que sea un hombre trabajador, honesto, preocupado por las cosas del hogar, con las ideas claras sobre su modelo que es el providente Jesús.

Ambos, esposo y esposa llegan a ser santos a medida que crece su amor por el Señor. El amor los hace verse a sí mismos y cambiar aquellas cosas que no son parte del ser como Jesús. Al hacer esto, la vida juntos es menos complicada, más llena de amor y entendimiento. Están unidos por el amor y la oración, por el perdón y el esfuerzo mutuos.

Los niños se hacen santos siendo obedientes, atentos, alegres y cariñosos. Estas cualidades se mantienen por la fuerza de la gracia y la oración.

Ser leal a los deberes propios del estado de vida y la gracia que recibimos constantemente no es tarea fácil. Nuestro temperamento, nuestras debilidades, la sociedad, el trabajo e incluso el clima pueden desviar nuestra atención. Vivir la vida espiritual, vivida dentro de un mundo que no es espiritual, y mantener los principios de Jesús sobre los principios del mundo, no es tarea fácil tampoco. La paradoja está en que si elegimos el mal sobre el bien, es un infierno total hasta llegar al infierno y eso es más difícil todavía.

El Cristianismo es un modo de vida, - una manera de pensar - una manera de actuar que es contraria a la manera del mundo. Esto hace que el cristiano se quede solo y esta soledad es la que lo desalienta en su esfuerzo por alcanzar la santidad. A pesar de ello, esta misma soledad es la que le permite confrontar a una multitud. El cristiano se vuelve una luz para alumbrar las mentes de aquellos que no disfrutan de la oscuridad - un fuego que calienta los corazones fríos.

Lucha como lucha todo hombre, trabaja, come, duerme, llora y ríe; pero el espíritu en el que cumple las necesidades humanas necesita y demanda de él que sea santo. No siempre toma la decisión correcta, pero aprende de sus errores. No corresponde a cada una de las gracias que recibe, pero acepta sus caídas con humildad y trata de ser como el Maestro. No consiente el pecado y sin embargo está consciente de su condición de pecador, ama a su prójimo lo suficiente como para corregirlo con amabilidad cuando su alma está en peligro.

Es libre de tener o no tener, ya que su verdadero tesoro es Jesús y las realidades invisibles. Puede poseer cosas con desprendimiento o ser un desposeído sin amargura.

Conoce a su padre lo suficiente como para confiar su pasado a Su misericordia. El Espíritu es un amigo que guía sus pasos y endereza los caminos torcidos. Su tiempo y sus talentos los dedica a imitar a Jesús en el día a día

El santo es la persona que ama a Jesús en un nivel personal - amarlo lo suficiente como para querer ser como Él en la vida cotidiana - lo ama lo suficiente como para asumir las características de Jesús. Como Él, cumplir amorosamente la Voluntad de Dios, sabiendo que de todas las cosas saldrá algo bueno porque es amado personalmente por tan grande Dios.

No nos dejemos confundir por los talentos y las misiones de otros santos. Seamos los santos que debemos ser. Para eso fuimos creados. No existen santos "grandes" o "pequeños", - sólo hombres y mujeres que lucharon y oraron para ser como Jesús - vivamos cumpliendo la Voluntad del Padre en cada momento donde sea que estemos sin importar lo que estemos haciendo.

Los santos son gente común con la compasión del Padre en sus almas, la humildad de Jesús en sus mentes y el amor del Espíritu en sus corazones. Cuando estas bellas cualidades crecen día a día en las situaciones cotidianas, nace la santidad.

El Padre entregó al Hijo para que seamos sus Hijos y herederos su Su Reino. Jesús nació, vivió, murió y resucitó para mostrarnos como llegar al Padre. El Espíritu nos entrega Sus dones para que nos vistamos con las joyas de la virtud, el oro del amor, las esmeraldas de la esperanza y los resplandecientes diamantes de la fe.

No nos contentemos con la cinta adhesiva ni con el papel aluminio de este mundo. ¡Sean santos!- donde sea que estén.


¿Porqué no somos santos?

Autor: Madre Angélica Fuente www.ewtn.com

Cuando alguien escucha las palabras del Reino y no las entiende, el demonio viene y toma aquello que estaba sembrado en ese corazón. Este hombre es la semilla que fue colocada al borde del camino" (Mt. 13,18-23)

La santidad es para todos

Autor: Madre Angélica Fuente:www.ewtn.com

El llamado

"Para gloria de mi Padre es que deben dar mucho fruto, para luego ser mis discípulos" (Jn. 15:8)

La santidad de vida no es un privilegio de unos cuantos escogidos -es una obligación-es el llamado de Dios y Su voluntad para cada cristiano.

jueves, 3 de enero de 2008

Para el 2008: confianza en la Providencia

Mateo 6,25-34

Por eso les digo:

No se inquieten por su vida, pensando qué van a comer, ni por su cuerpo, pensando con qué se van a vestir. ¿No vale acaso más la vida que la comida y el cuerpo más que el vestido? Miren los pájaros del cielo: ellos no siembran ni cosechan, ni acumulan en graneros, y sin embargo, el Padre que está en el cielo los alimenta. ¿No valen ustedes acaso más que ellos?

¿Quién de ustedes, por mucho que se inquiete, puede añadir un solo instante al tiempo de su vida? ¿Y por qué se inquietan por el vestido? Miren los lirios del campo, cómo van creciendo sin fatigarse ni tejer. Yo les aseguro que ni Salomón, en el esplendor de su gloria, se vistió como uno de ellos. Si Dios viste así la hierba de los campos, que hoy existe y mañana será echada al fuego, ¡cuánto más hará por ustedes, hombres de poca fe! No se inquieten entonces, diciendo: "¿Qué comeremos, qué beberemos, o con qué nos vestiremos?". Son los paganos los que van detrás de estas cosas. El Padre que está en el cielo sabe bien que ustedes las necesitan.

Busquen primero el Reino y su justicia, y todo lo demás se les dará por añadidura.

No se inquieten por el día de mañana; el mañana se inquietará por sí mismo. A cada día le basta su aflicción.

martes, 1 de enero de 2008

Donde está Jesús es Navidad

Quizás un poco tarde por los días que estuve fuera, pero bien merece ser reproducido en este pequeño sitio una reflexión sobre la Navidad, del Padre Fray Nelson Medina que me ha dejado conmovido

Dios les bendiga en este 2008

jueves, 20 de diciembre de 2007

Jesús me necesita

Autor: Madre Angélica Fuente: www.ewtn.com

Cada cristiano es una “carta de Cristo al mundo”, “escrita no con tinta, sino con el Espíritu de Dios vivo”, “escrita, no sobre tablas de piedra, sino en los corazones vivos.” (2 Cor, 3, 2-3) Cada persona discapacitada, tullida, minusválida, deforme, o quizás senil, que ha sido bautizada, es una central eléctrica para el bien, gracias a la gracia de Dios en el alma, en un mundo perverso. Esa persona no necesita entender o ser capaz de explicar tal gracia. Es suficiente con que la posea y su presencia en el mundo hace que éste sea mejor y todos los que lo habitan también solo por el hecho de haber nacido, aunque tenga solo una poca capacidad de comunicación con aquel mundo, ya que él es una nave que porta la luz de Dios en un mundo oscuro.

lunes, 17 de diciembre de 2007

La vida es un desierto

Autor: Fray Nelson Medina

Josué 3,7-10a.11.13-17

Esta lectura nos presenta la entrada en la tierra prometida. Una entrada que sucede con agua que se parte por medio, con una división de agua.

martes, 11 de diciembre de 2007

Mujer, hermoso tesoro

Autoro desconocido

Que nadie haya sido tan afortunado de darse cuenta la mina de oro que tú eres, no significa que brilles menos. Que nadie haya sido lo suficientemente inteligente para darse cuenta que mereces estar en la cima, no te detiene para lograrlo.

Que nadie se haya presentado aún para compartir tu vida, no significa que ese día está lejos. Que nadie haya notado los avances en tu vida, no te da permiso para detenerte.

Que nadie se haya dado cuenta la hermosa mujer que tú eres, no significa que no seas apreciada. Que nadie haya venido a alejar la soledad con su amor, no significa que debas conformarte con lo que sea. Que nadie te haya amado con esa clase de amor que has soñado, no significa que tengas que conformarte con menos.

Que aún no hayas recogido las mejores cosas de la vida, no significa que la vida sea injusta. Solo porque tu situación no parece estar progresando por ahora, no significa que necesites cambiar nada. Sigue brillando, Sigue corriendo, Sigue esperando, Sigue viviendo, Sigue siendo exactamente como ya tú eres: ¡Una Mujer Completa!

La falta de amor y de reconocimiento en las mujeres como así también la falta de valorización y agradecimiento, de cariño, de mimo y de otras ternuras y gestos nos hacen sentir poco valiosas, poco importantes... Pero la falta de pareja en la mujer hace que sienta como que no vale lo suficiente para tenerla, entonces su autoestima se ve día a día lastimada y deja de reconocerse como una gran mujer para sentirse sola y hasta incluso abandonada... Siente por momentos que la felicidad del gran amor no es posible y en esa confusión en un determinado momento se prepara para seguir estando sola toda la vida. Y no es así...

Todo llega en el momento justo, ni antes ni después. Todo se logra pero es importante aprender a quererse, a asumirse y a sentirse bien con una misma. Si logramos estar bien en soledad, si una a una todas las partes de nuestro cuerpo crean una armonía perfecta, si dejamos de lado ciertas obsesiones para dar paso a la vida y no esperamos sólo nos dejamos llevar, y no buscamos sólo abrimos el corazón y el alma dispuestas a dar lo mejor de nosotras...Todo aparece, se encuentra, sin ninguna explicación lógica...porque sí...porque se dio...porque de pronto alguien detuvo la mirada en nosotras y en esos ojos vimos un camino por el que transitaríamos nosotros...los dos... luego...

No somos menos si estamos sin un compañero... Tal vez podríamos tener muchos y no ser felices con ninguno... No somos menos porque en este momento estamos sin pareja, o porque un hombre nos abandonó... No somos menos si habiendo amado mucho un hombre no supo valorar ese amor y se marchó... No!!!

Somos importantes en la vida, en la lucha diaria, en el abrazo, sólo merecemos amores de verdad, de aquellos que nos contienen, que nos respetan, que nos llevan de la mano pero que siempre y en todo momento nos permiten ser, sentir y crecer... Hay diferentes tipos de amor que muchas veces no lo son... parecen serlo nada más...
Hay personas que tienen pareja pero se sienten tan solas y vacías como si no la tuvieran... Hay otras que por no esperar deciden caminar al lado de alguien equivocado y esa persona en su egoísmo no permitirá que se aleje de ese camino el suyo, el propio aún sabiendo que no la hace feliz...

Hay personas que sostienen matrimonios o noviazgos ya destruidos por el simple hecho de pensar que estar solos es difícil e inaceptable... Hay personas que deciden ocupar un segundo lugar tratando de llegar al primero pero ese viaje es duro, incómodo y los llena de dolor y de abandono. Pero hay otras personas que están solas y viven y brillan y se entregan a la vida de la mejor manera... Personas que no se apagan al contrario cada día se encienden más y más.

Personas que aprenden a disfrutar de la soledad porque las ayuda a acercarse a sí mismas, a crecer y a fortalecer su interior... Esas personas son las que un día sin saber el momento exacto ni el por qué se encuentran al lado de una persona que las ama con verdadero amor...y se enamoran de una manera mágica. Una mujer completa no necesita muletas...Vive y se entrega día a día y cuando se enamora se entrega a ese amor sin dejar de ser ella misma.

Con amor y una hurra para mis triunfadoras amigas...

jueves, 6 de diciembre de 2007

Mi madre, mi mejor amiga

Dos amigos se encontraban tomando un café, y uno le comenta en tono de queja al otro:
-Mi mamá me llama mucho por teléfono a la oficina y solo para pedirme que vaya a conversar con ella, siempre la misma quejadera, que "se siente sola"; la verdad yo voy poco y en ocasiones siento que me molesta su forma de ser. Ya sabes como son los viejos: Cuentan las mismas cosas una y otra vez y sin mencionar de los achaques que estrena cada día; y bueno, como tu sabes nunca me faltan los compromisos: Que el trabajo, que los amigos, la Asociación.., En fin, sabes como es, ¿no?